CAMPAMENTOS 2012

 

 

DON BOSCO Y  

 

INTRODUCCIÓN

 

En el año de nuestro tercer fin (el apostolado infantil y juvenil), los campamentos girarán en torno a la figura de San Juan Bosco.

 

 

Como objetivos a conseguir nos planteamos principalmente dos:

-   Conocer la vida de Juan Bosco.

-   Transmitir los valores que el santo inculcó a lo largo de su vida a los muchachos con los que trabajó, así como aquellos que en Mies adoptamos como propios de nuestra vocación.

 

Para ello hemos pensado en contar la vida de Juan Bosco a través de los personajes más relevantes en su vida, siguiendo una línea cronológica que abarque desde su infancia hasta bien entrada su época en el oratorio.

Hemos elegido a varios personajes que distribuiremos en los 6 días centrales del campamento, dejando el primer día (día 0) para la presentación del mismo y el último para la despedida. Además, cada día llevará asociado un valor o valores que trabajaremos a lo largo del día. La idea es que sea en los equipos donde cada responsable pueda tratar con su grupo, de una manera más personal, tanto al personaje, como un aspecto concreto de la vida de Bosco y además trabajar el valor concreto propuesto. Un esquema de la idea:

 

 

DIA

PERSONAJE

EPOCA

VALOR

1

Mamá Margarita

Infancia (aquí incluimos a Don Calosso)

1815-1830

Sacrificio, esfuerzo

2

Chieri y la Sociedad de la Alegría

Adolescencia, primeros estudios

1831-1840

La vocación, ¿qué quiere el señor de mí?, la disponibilidad, aceptar el deber humano. Amistad

3

Bartolomé Garelli

Ordenación sacerdotal, inicios del oratorio

1841-1853

Celo apostólico, la entrega, la confianza. Palabra

4

Domingo Savio y Miguel Magone

El oratorio crece

1854-1857

La santidad consiste en estar alegres. Alegría, esperanza, optimismo.

Sacramento

5

El Perro Gris

Las dificultades que Bosco tuvo y cómo las superó

1858-1866

Creatividad y originalidad para acercarse a los niños.

Fortaleza ante las dificultades, la valentía de seguir adelante.

6

María Auxiliadora

La importancia de la virgen a lo largo de toda su vida        1815-1888

Devoción mariana, descubrir en María la voluntad del Padre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMÁTICA

Partiendo de la idea general que hemos detallado antes y sin perder de vista los objetivos principales, vamos a plantear una temática para dinamizar el día a día del campamento. Con ella lo que pretendemos es crear una historia paralela, con personajes imaginarios que representan a los reales e introducir pequeñas historias o aventuras que nos sirvan, finalmente, para conseguir los objetivos principales del campamento: conocer a San Juan Bosco y sus valores.

La temática se convierte así, en una gran regla mnemotécnica. Los niños y jóvenes, al recordar a los personajes imaginarios, que tendrán tics, disfraces, frases propias y demás cosas identificativas se acordarán de los personajes reales, de su vida, de lo que representaron en la vida de San Juan Bosco y de los valores que a través de ellos hemos querido mostrarles. Para ello, el desarrollo de temática, temario y liturgia deben ir de la mano. Esta estructura está pensada para que los responsables de cada grupo sean los encargados de acercar y concretar los valores y objetivos teniendo en cuenta las características concretas y la problemática de su grupo de niños, siendo la temática un vehículo o instrumento para esa tarea y nunca un fin en si mismo.

La única finalidad de la temática es enganchar a los niños, presentar de manera atractiva los contenidos y entretener.

Una vez visto el por qué de una temática, la presentamos resumidamente:

 

Don Bosco y el Mago Dioz

El primer día de campamento comienza con la presentación del “sueño de los 9 años”. Un Juan Bosco ya mayor cuenta por enésima vez el sueño de su infancia y a partir de éste, enlazamos con la temática del Mago Dioz.

El sueño de los 9 años no termina donde nosotros sabemos, el sueño continúa, pero esa parte Juan Bosco nunca la llegó a contar. Tras el encargo que le hace la Virgen de que se dedique a cuidar a niños y jóvenes y antes de que el ruido lo despierte, Juan sigue soñando. Para poder regresar a casa, Juan Bosco tendrá que llegar hasta el Mago Dioz, que es el que tiene la clave para poder volver. En el camino de páginas amarillas que le lleva hasta el Mago Dioz, se irá encontrando con muchos amigos  que necesitan de su ayuda. A medida que avanzan, el grupo de amigos se va ampliando y todos juntos comenzarán un viaje que cambiará sus vidas. Aunque no todo en el camino será fácil, se encontrarán con muchos enemigos que pretenden que nunca lleguen hasta Dioz y no consigan sus sueños. Al final, cuando lleguen hasta el Mago Dioz, cada uno encontrará lo que buscaban y Juan podrá volver a casa tras haber soñado con todos los amigos que se encontró a lo largo de su vida.


 

La estructura para cada día (en cuanto a desarrollo de la temática) es la misma que hemos tenido durante los últimos campamentos, esto es:

-   Tras el desayuno hay un pequeño teatro donde cada día contaremos la historia de Bosco y el Mago Dioz. Presentamos también el lema (aunque también se puede dejar para la oración de la mañana)

-   En la oración de la mañana se puede presentar al personaje real y contar su historia. Aquí volvería a aparecer el lema de la mañana. Básicamente como lo quiera organizar el que prepara la liturgia de los campamentos.

-   Grupos. Aquí seguimos profundizando en la vida de Bosco a través del personaje propuesto. Concretamos con nuestro grupo y lo llevamos a su vida. Como siempre.

-   Actividades: Se intentarán que estén relacionadas con el personaje o época de cada día. Tendrán un carácter puramente lúdico. No tendrán por qué tener enseñanzas o catequesis explícitas.

-   Veladas: Si por la mañana los teatros estaban más orientados a presentar los personajes y los valores a trabajar en ese día, durante la velada continuaremos con el camino de Bosco hacia el Mago Dioz. Estos teatros contarán más las dificultades que tuvo Bosco y sus amigos en el camino hacia Dioz (aparecerán personajes que tendrán su homólogo en la realidad). La finalidad de estos teatros es entretener y darle continuidad a la historia que se comienza por la mañana.

 

Para terminar el campamento habrá un teatro que podrá hacerse bien en la verbena de la última noche (lo recomendado) o bien en el desayuno del último día. Con este último teatro daremos las conclusiones y cerraremos la trama. Habremos tenido una presentación, nudo y desenlace con lo que no dejar cabos sueltos. Además con la oración, grupos y eucaristías habremos podido profundizar en los puntos donde los teatros no hayan podido llegar o hayan quedado difusos por lo absurdo de la trama o los chistes que se hagan.

Repetimos que el fin último de contar la vida de Bosco a través de su camino hacia el Mago Dioz es captar la atención de los chicos con una historia divertida y absurda para poder luego profundizar a nivel particular en los valores que nos hemos planteado al principio.

 

 

LITURGIA:

Lecturas de las eucaristías

Taller de preparación de la eucaristía

Oraciones de la mañana - infantiles

Oraciones de la mañana - Juveniles

Celebración de la reconciliación - Infantiles

Para antes de la confesión - Juveniles

Misioneros en América (imagen)

Misioneros en África (imagen)

Oraciones de la noche (todavía no están)

 

HIMNOS:

Descarga el himno del campamento Infantil

letra - canción - vídeo (con gestos)

Descarga el himno del campamento Juvenil

letra - canción (no disponible todavía)

 

PARA LA PREPARACIÓN DE LOS RESPONSABLES:

Memorias del oratorio

 

CANCIONERO

 

Aquí puedes descargar un cancionero general para el campamento.

 

Cancionero

 

CRÉDITOS:

Aquí tienes las personas que han trabajado en la elaboración de todos los contenidos de este campamento. Si tienes alguna duda o quieres comentar cualquier asunto sobre el mismo puedes escribirles a sus direcciones de correos.

créditos